Reseña


HISTORIA

El proyecto de Educación Popular Estanislao Zuleta nace a partir de una serie de procesos y particularidades de algunas personas quienes más adelante deciden organizarse y comenzar con un trabajo serio, comprometido, crítico y responsable, que les permitiera de alguna forma contribuir en la transformación de la actual sociedad en descomposición, específicamente en los ámbitos educativos y culturales.

Al comienzo, a mediados del año 2010, un grupo de estudiantes universitarios al discutir sobre la realidad social de la cuidad de Medellín y al darse cuenta de las necesidades educativas de muchos jóvenes de los colegios de la ciudad - movidos por algunas vivencias personales y ciertos acercamientos al pensamiento crítico y transformador en gran medida determinadas por su relación con la Universidad de Antioquia - deciden contribuir con la solución a los conflictos sociales que aquejan a grandes sectores de la ciudad, inicialmente parece existir un acuerdo en desarrollar un trabajo de nivelación académica para los jóvenes de un sector en inmediaciones de los barrios Castilla y Pedregal de la ciudad de Medellín y así brindarles alternativas distintas a la violencia como forma de vida y hacerlos un poco mas competitivos en el ámbito académico ante jóvenes que debido a su condición social han tenido un acceso a una educación de mayor calidad académica.

Con estas ideas y procesos se empieza a gestar el proyecto ya de forma mas solida y pensado en varias etapas; en la fase inicial no seria la nivelación académica sino más bien un pre-universitario de carácter popular, debido a la delimitación que se debía tener en base a la capacidad del proyecto naciente y a los aportes que cada individuo del grupo base fuera dando. Luego de esto se intentan proyectar mas las ideas por lo que deciden organizarse mejor, adoptando un nombre, algunos roles y muchos compromisos con la sociedad y con ellos mismos.

De esta manera comienza como tal el Proyecto de Educación Popular Estanislao Zuleta, pero aún en etapa de planeación antes de iniciar su ejecución, y cabe anotar que cada detalle en la construcción del proyecto se tenía muy bien fundamentado y definido, por lo cual el nombre consecuentemente nace de unas discusiones internas y de una rigurosa selección.

El nombre expresa en gran medida el trabajo, la metodología y la esencia del proyecto, y para los integrantes del mismo cada parte juega un papel de significado o significante así: Proyecto porque se piensa que debe ser una organización dinámica la cual no caiga en dogmatismos que degeneren el trasegar de dicho proyecto, es decir está en constante construcción, de educación popular porque se cree que es un modelo optimo para desarrollar la academia, el humanismo y la transformación social necesaria para trascender a una vida digna y libre, y Estanislao Zuleta porque se quiere reivindicar el pensamiento de este gran filósofo Colombiano y a su vez  analizar críticamente su obra para que sus tesis y postulados pudieran ser practicados, acorde a la nueva realidad que se propone con el proyecto.

En este punto se comienza a trabajar tanto en la estructuración del proyecto como en la formación en educación popular del grupo de trabajo. Para una primera experiencia se escogió el CASD José María Espinosa Prieto, ubicado entre los barrios Castilla y Pedregal mencionados anteriormente, lugar en que el proyecto comenzaría a operar a modo de preuniversitario popular que ofreciera temas en razonamiento lógico y comprensión lectora; además se trataría de cuestionar a los estudiantes de modo que se fortalecieran ejercicios del pensar y de reflexión en estos.

En la primera experiencia se obtuvo grandes resultados tanto académicos como de avance en la formación de sujetos críticos, se llegó a estimular el análisis de su propia realidad y a asumir una postura autónoma y creativa para superar los conflictos. Posterior a esta primera experiencia se pasó a una etapa de reestructuración el proyecto, redefiniendo los intereses que persigue el mismo, e intentando hacer las modificaciones que sean pertinentes a la metodología y las actividades que se realizan de forma tal que el proyecto genere un impacto mas fuerte en la construcción colectiva cultural y educativa popular de una mejor sociedad, usando los conocimientos adquiridos en este primer acercamiento con la comunidad académica del CASD José María Espinosa Prieto.